SEPTIEMBRE 2023
Mercados: resumen semanal
La calma en el mercado cambiario duró poco. No hablamos del dólar mayorista, que permanece, tal como prometió el gobierno, en $ 350, sino que nos referimos al dólar bolsa. Esta semana el MEP subió 3.7% hasta $ 705 y el CCL, es decir, el dólar que se usa para sacar dinero del país, avanzó 8,7%.
Recordemos que la cotización de $ 705 resulta del bono AL30, el bono en el que interviene diariamente el gobierno. En otras palabras, es el dólar subsidiado. Pero comprar dólares con otro activo, ya sea una Cedear, una Ledes o una acción, está mas caro y cerca de los $ 750. ¿Entonces, cuál es el verdadero valor del dólar libre?
Por su parte, los bonos soberanos volvieron a caer esta semana, acumulando en el mes una pérdida de casi 12% en dólares. El Merval, que nuclea las acciones argentinas cierra la semana con avance del 1,8%, pero el balance mensual fue malo, al registrar una pérdida de casi 12%. Esto se da en un contexto de toma de ganancias, tras haber subido un 50% en peso en agosto. Los Cedears finalizan la semana con subas sólo alentadas por el CCL, porque las acciones en EEUU han tenido un pobre desempeño.
En el mercado se observa un posicionamiento en dólares de cara a las elecciones de octubre. Pese a las expectativas de alta inflación y de un inminente ajuste en el tipo de cambio nominal, los inversores salen de títulos CER y duales ante el miedo a una dolarización de la economía. Es decir, reducen su exposición al riesgo soberano.
El gráfico que habla
El siguiente gráfico muestra las tasas de dólar futuro en el mercado a término de Matba Rofex. Como se puede observar, el mercado espera que a octubre el dólar oficial (ref 3.500) termina en $ 386. De alguna manera, no le cree a Massa que prometió un dólar en $ 350 hasta el 31/10. Es más, se pricea la posibilidad de un ajustecito después de las elecciones.
Más aun, a diciembre se espera un dólar a $ 670, lo que implica una suba directa de 91% (o TNA 362%). Recordemos que en diciembre se produce cambio de mandato. En otras palabras, la devaluación vendría en diciembre con un salto, y luego se estabilizaría en zona de 5 -7% mensual, en línea con lo que se espera de inflación hoy, pero por supuesto, si hay una nueva devaluación, la inflación se aceleraría.
Lo que viene
El próximo jueves 5/10 se publica el dato de producción industrial. Seguir de cerca los datos de empleo de EEUU.