AgroPro

SEPTIEMBRE 2023

Y con la primavera… florece la paz en los mercados.

Por Natalia Colombo – Finbest

Mercados: resumen semanal

Sin demasiadas novedades a nivel local, prevalece una extraña calma en el mercado de capitales, con inversores cautos y a la espera de definiciones políticas. 

 

El dólar mayorista sigue en zona de $ 350, el MEP estable en $680-685 y el CCL (contado con liquidación) en $747, prácticamente sin cambios en la última semana. La brecha del 94% continúa siendo alta, pese al ajuste del tipo de cambio nominal post PASO. En el mercado a término de MatbaRofex, se espera para diciembre, mes en el que cambia el mandato, un valor del dólar en $ 650. ¿Se cierra la brecha?

 

El Merval, por su parte, se perfila para cerrar la semana estable y con pocos negocios. Los bonos soberanos hard dólar retroceden casi un 4%. Pese a que en las últimas semanas venían operando en línea con emergentes, este miércoles y jueves tuvieron un desempeño más pobre que sus comparables (la decisión de tasa de la Fed no generó sobresaltos en emergentes), pero a nivel local se vieron bajas entre 2 y 4%.

 

Pese al dato de inflación alta conocido la semana pasada, no hay presión compradora en instrumentos que ajusten por esta variable (CER o UVA), como sucedía meses anteriores. Por el contrario, estos instrumentos están teniendo rendimientos negativos en lo que va de septiembre. Estimamos que hay salida de estos títulos para posicionarse en activos dolarizados (dólar MEP u Obligaciones Negociables) de cara a las elecciones.

 

En el plano internacional, la Reserva Federal decidió mantener las tasas de interés en un rango entre 5.25 y 5.5%, pero proyecta un nuevo aumento para fin de año. Recordemos que EEUU mantiene esta política de tasas altas en su lucha contra la inflación. Se proyecta que caiga al 3,3% para fines de este año, al 2,5% el próximo año y al 2,2% para finales de 2025. La Fed espera que la inflación vuelva a su objetivo del 2% en 2026, más tarde de lo que estimó anteriormente. Los Cedears retrocedieron 2%.

El gráfico que habla

El gobierno continúa activo en el mercado de bonos para contener el dólar MEP. Interviene principalmente en el Bonar 2030 (AL30), tanto en el segmento pesos como en el de dólar. El siguiente gráfico muestra la evolución del dólar MEP medido con este bono en una frecuencia de 5 minutos, donde los precios de cierre están marcados con las flechas azules. Como se puede observar, durante toda la rueda hay mucha volatilidad en las cotizaciones, pero 5 minutos antes del cierre se puede ver una gran baja. En otras palabras, el gobierno deja correr el MEP durante el día y antes de finalizar la rueda interviene en el mercado a fin de bajar dicha cotización para “salir bien en la foto del cierre”, es decir, cerrar cerca de un valor de $ 680 y hacer pensar que el mercado está estable. Lo cierto es que quien quiera comprar hoy dólar bolsa, lo hará en algún valor más cercano a $ 685.

Lo que viene

La semana que viene se publica el dato de actividad económica de julio, pobreza y balanza comercial argentina. El miércoles habrá un llamado a licitación por parte del Tesoro Nacional. Aún no se conocen los instrumentos que ofrece, ni las condiciones.