SEPTIEMBRE 2023
Podríamos simplificar el término “agricultura de precisión” como la búsqueda de producir más con menos. Decir que la misma tiene como objetivo maximizar la rentabilidad, reducir los costos y disminuir el impacto ambiental.
Este concepto que empezó a tener presencia en la década de los 90, cuando los GPS empezaron a ser relevantes y a comercializarse, no ha tenido el nivel de adopción que seguramente sus promotores imaginaban.
El productor es un gran adoptador de tecnologías pero no de todas las que tiene a su alcance. Tienen prioridad las que generan un impacto positivo “medible”, las que muestran resultados en el corto plazo, las que no cambian demasiado sus hábitos y los de su equipo y las que, al final del día, ayudan a mejorar su negocio y su vida.
Los ejemplos de tecnologías que hemos adoptado rápida y masivamente son muchos. Y en el caso de algunas ha sido de manera tan natural que ni siquiera recordamos el momento exacto en que comenzamos a utilizarlas.
Para la mejora continua, búsqueda constante en la que nos encontramos, pienso que hay que ir de mayor a menor. Aplica a casi todo pero especialmente en el agro donde las primeras decisiones que vamos tomando son las más importantes y las que generan mayor impacto.
Las decisiones iniciales, algunas de ellas tomadas a veces de manera “emocional” o automática, suelen ser las que determinarán el éxito o el fracaso del negocio.
¿Hago agricultura y/o ganadería? ¿Lo hago en campo propio y/o alquilado? ¿Hasta cuánto pago de alquiler? ¿Cómo y cuándo lo pago? ¿Qué cultivos hago? ¿En qué fecha los siembro? ¿Qué híbridos o variedades uso? ¿Cómo me financio, con quién? ¿Qué estrategia uso para controlar malezas? ¿Cuales para controlar plagas y enfermedades? ¿Qué herbicidas, insecticidas y fungicidas utilizo? ¿Cómo gestiono de manera ordenada todo el negocio? ¿Cómo accedo a la información que se va generando?
Estas son algunas de las numerosas preguntas que anteceden las decisiones que toman los productores y los asesores (junto a los contadores, los proveedores de servicios, la familia y la almohada…).
Sin temor a equivocarnos podemos decir que manejar bien el ABC del negocio, que fundamentalmente está signado por procesos simples, hábitos y disciplina, impactará en el 80% del resultado y qué cuestiones más específicas aportarán el 20% restante.
El productor argentino es muy bueno, reconocido mundialmente y puesto a prueba a diario por el contexto. En muchos de los casos ese ABC está resuelto pero por ser un negocio cada vez más “más fino” se está tornando necesario ir por un “plus” para resultar airoso. Que en términos productivos podrían ser 200-300 kg/ha…
Cuando fundé AgroPro, lo que me motivó fue la posibilidad de estar ayudando a los productores y a los asesores a que logren controlar de manera exitosa ese ABC. Quería poder compartir la experiencia que traíamos de nuestra empresa de gerenciamiento agrícola (que por ser una empresa de servicios y tener clientes exigentes, siempre requirió estar en un nivel alto para poder perdurar).
Por eso comenzamos digitalizando y compartiendo con otros productores y asesores como nosotros, los procesos que habíamos validado a campo durante tantos años. En el camino, como siempre pasa con el que “enseña”, fuimos los que más aprendimos.
Con procesos ya ordenados y que ayudan a tener mayor eficiencia, visibilidad y control del negocio, es momento de dar el siguiente paso: empezar a hacer agricultura de precisión.
Práctica cada vez más necesaria, en una época en que las inversiones son cada vez mayores, los márgenes más ajustados y las exigencias sociales y gubernamentales aumentan cada día.
Somos partícipes de un negocio cada vez más competitivo y riesgoso, que nos obliga permanentemente a ser mejores.
Con el objetivo de seguir acompañando y ayudando a los productores y a los asesores que ya están listos para dar ese paso, en AgroPro incorporamos la agricultura de precisión a la plataforma que viene ayudando a gestionar técnicamente y económicamente el negocio de manera integral y a conectarse con los proveedores habituales y nuevas alternativas.
Para llevarlo adelante hicimos una gran alianza con OneSoil, una plataforma de agricultura de precisión líder a nivel global que nos encanta desde hace mucho tiempo, y que nos respalda con toda su tecnología, know-how y soporte.
Y lo hicimos porque la agricultura de precisión puede darte estos beneficios:
Y son 6 pasos simples los que tenés que dar para empezar a aumentar la rentabilidad:
Si ya tenés ordenados los principales procesos que componen el negocio: análisis, planificación técnica, económica y financiera, gestión de insumos y labores, cosecha, comercialización e inversiones… seguramente sea beneficioso para tu negocio dar un paso más y comenzar a trabajar de manera más específica en cada ambiente de tus lotes.
Ojalá esta nota te motive a seguir puliendo el ABC en tu negocio y a dar ese paso extra en búsqueda de un plus, si aún no lo has hecho. Ya fuera con AgroPro (mejor 😊) o con las herramientas/plataformas que te sientas más a gusto, lo importante es seguir mejorando y aprendiendo. Para ser cada vez más rentables y sustentables.
Martes y miércoles próximos estaré participando en dos paneles del Congreso Internacional de Maíz que se llevará a cabo en Paraná, Entre Ríos. Te comparto el link por si querés seguirlo online. ¡Los paneles son súper interesantes! 🔝
Espero que estés muy bien y que tengas un gran finde.
Y ojalá te haya llovido bien en estos días pasados 😊🙏🏻 (¡a revisar los trigos!)
¡Un abrazo!
Ignacio
pd: te dejo a mano estos enlaces de interés que pueden serte útiles: