AgroPro

JUNIO 2020

¿Siembras asociadas o el buey solo bien se lame?

Por Ignacio Eguren, CEO & fundador en AgroPro.

Lo más común es que el productor siembre solo, en campo propio o en campo alquilado.

Pero últimamente se está usando, con mayor frecuencia, la modalidad de siembras asociadas.

Tal vez, porque somos parte de un sector cada vez más colaborativo y porque circunstancias del negocio nos llevan a cambiar de estrategia, a diversificar y a disminuir riesgos.

En estas siembras, quienes se asocian, aportan lo que tienen más a mano o lo que pueden sacarle mejor provecho.

En el acuerdo más común, el dueño de la tierra aporta el campo, las labores y muchas veces la conducción del cultivo y su socio, que puede ser otro productor o una agronomía, los insumos.

Cuatro personas charlando en un lote de trigo, en el atardecer

Consideraciones en cuanto a los aportes

La producción cosechada en una siembra asociada se va a distribuir proporcionalmente entre los socios de acuerdo al aporte que hizo cada uno. Se recomienda que se tomen como aporte los siguientes costos:

 

  • Alquiler
  • Labores
  • Insumos
  • Administración

No debe considerarse como aporte el seguro, que deberá hacer cada socio por su cuenta. Tampoco se recomienda tener en cuenta como aportes la cosecha y la comercialización, que deberá afrontar cada uno según el porcentaje de granos que les corresponda.

Al momento de cuantificar los aportes, es aconsejable que:

 

  • Se lleven en dólares
  • Se tomen valores de contado del mercado
  • Se tomen los valores netos (sin IVA)

Quien aporte el alquiler, que no lleva IVA, desembolsará menos dinero para un mismo aporte, que quien aporte labores o insumos que llevan 10,5% y 21% respectivamente (salvo fertilizantes que llevan el 10,5%). Pero en contrapartida, estará aportando lo que generalmente es más valioso y difícil de conseguir: el campo.

Quien aporte los insumos, podrá verse favorecido por el margen que le agrega a sus costos reales, si es una agronomía o un proveedor; o porque está aportando insumos que pudo comprar utilizando una buena estrategia, como vimos en mi nota anterior “No podés comprar la felicidad, pero sí financiar tus insumos en pesos”.

 

Cómo iniciar una siembra asociada

 

Lo primero y principal es que encuentres al socio adecuado, alguien que te transmita confianza, con quien te sea agradable trabajar y que agregue valor al negocio.

 

Lo segundo, es acordar qué aportes va a realizar cada uno y los valores de los mismos apenas sea posible.

 

Lo tercero, y no menos importante, es definir cómo se va a llevar una gestión ordenada del convenio para poder:

 

  • Registrar los aportes
  • Seguir la evolución del negocio
  • Conocer los resultados económicos
  • Saber cómo distribuir la producción lograda
 

Esa gestión ordenada, en dólares y en pesos y esa visibilidad del negocio para todos los socios la podés llevar en AgroPro. Allí, también podés registrar de manera digital todos los comprobantes que respalden esas operaciones (remitos, facturas, cartas de porte, etc). Conocé todas las funcionalidades probando la Demo Gratis por 15 días.

 

Por último, para darle un marco legal a la asociación, deberán realizar un Contrato de Explotación Conjunta en el que se especificará quiénes son los socios, qué va a aportar cada uno, cómo se espera que se vaya a distribuir la producción y sobre qué campo/s se realizarán los cultivos, entre otras cosas.

 

Si querés saber más sobre Cómo hacer una Siembra Asociada y recibir un Modelo de Contrato de Explotación Conjunta, sumate a la Comunidad AgroPro. El Equipo de AgroPro, muchos Productores, Técnicos y Expertos Referentes ¡Estamos listos para ayudarte!

 

#ComunidadAgroPro #SiembrasAsociadas