AgroPro

OCTUBRE 2023

¿Qué tener en cuenta a la hora de invertir?

Por Natalia Colombo – Finbest

Muchas veces el productor se encuentra con excedentes y con el dilema de qué hacer con ese dinero producto de su cosecha. En el contexto actual, quedarse líquido en pesos no es buena idea ya que con una inflación arriba del 100% anual, la pérdida de poder adquisitivo es muy grande.

 

Te contamos algunos puntos a considerar a la hora de armar una cartera de inversión.

 

    1. Objetivo: ¿para qué quiero invertir? ¿Para mantener el capital o para obtener grandes ganancias? ¿Invierto para cambiar el auto, irme de vacaciones o para mi jubilación?
    2. Plazo: ¿por cuánto tiempo voy a invertir? Toda inversión lleva un tiempo de maduración, no hay dinero fácil y rápido. Al darle más tiempo a las inversiones, podemos corregir estrategias que salieron mal.
    3. Monto: no hace falta tener grandes montos para poder armar un portfolio, aunque con más dinero podemos aumentar el número de instrumentos a incorporar y así diversificar riesgos.
    4. Moneda: es importante definir en qué moneda queremos invertir para calcular la rentabilidad en términos reales. No es lo mismo invertir en pesos que en dólares en un contexto de alta inflación e inestabilidad del tipo de cambio.
    5. Riesgo: en finanzas se define como la probabilidad de que se produzca algún acontecimiento negativo que provoque pérdidas en nuestra cartera. Pero también, es la posibilidad de un default por parte del emisor. No es lo mismo invertir en bonos del estado que en bonos de empresas privadas, o en un plazo fijo con riesgo bancario que en una caución bursátil, que está garantizada por el mismo mercado.
    6. Liquidez: ¿qué tan fácil es desarmar la inversión y hacerla líquida sin afectar el valor de la cartera? Es importante elegir activos que cuenten con volumen en sus operaciones de manera que a la hora de vender nuestra posición no tengamos el problema de no encontrar contraparte. Además, tenemos que considerar nuestras necesidades de liquidez. Invertir no es inmovilizar dinero, al contrario, podemos invertir e ir retirando intereses en vez de dejarlos y que vayan capitalizándose.
    7. Rentabilidad esperada: nuestro deseo de ganar tiene que estar en línea con el riesgo que asumimos. 
    8. Perfil del inversor: ¿qué tipo de inversor soy? Se trata de identificar la tolerancia al riesgo, es decir, cuánto estoy dispuesto a perder. Probablemente, un inversor conservador no comprará acciones (por su volatilidad) y se sentirá más cómodo haciendo un plazo fijo.
    9. Costos: generalmente se pagan un fee por operación que va entre el 0.25 y el 1%, dependiendo del bróker.
    10. Impuestos: debemos tener presente que algunas inversiones están alcanzadas por el impuesto a las ganancias y bienes personales.
    11. Inflación: es una variable que corroe el poder adquisitivo del dinero y por lo tanto condiciona nuestra rentabilidad en términos reales. Tomemos como ejemplo una inversión que paga un 7% mensual. Si la inflación ese mes fuera mayor a ese porcentaje, hemos perdido en términos reales. 
    12. Dólar: en un contexto de inestabilidad cambiaria, resulta otra variable importante. La devaluación tiene similares efectos que la inflación: la pérdida del poder adquisitivo de la moneda local.