AgroPro

OCTUBRE 2023

🌱¿Qué opinás de esta estrategia de maíz?

Por Ignacio Eguren

Según la Bolsa de Cereales, ya fueron sembradas 1 millón de hectáreas, que representan el 13,9 % del maíz estimado para esta campaña. 

 

En agosto se esperaba que se sembrarán más de 8 millones de hectáreas, pero la falta de lluvias y de recursos financieros han hecho bajar la estimación a 7,3 millones. Capturando la mayoría de esas hectáreas la soja, que alcanzaría las 17,1 millones de hectáreas (el año pasado fueron 16,2 millones).

 

A continuación hay más detalles sobre lo que se prevé para la 23-24:

Fuente: Bolsa de Cereales

 

En Eguren & Cía, nuestra empresa de gerenciamiento agrícola en la que creamos y gestionamos siembras asociadas de punta a punta, cada estrategia de cultivo se ajusta según el año (clima, humedad, precios y costos), la zona, los lotes y los socios que participan. 

 

Esta que voy a compartirte de manera muy resumida, es una estrategia promedio para maíz que utilizamos para la zona NO de BA, Sur de Córdoba y NE de La Pampa.

 

Como regla general, para este y todos los cultivos: los lotes deben estar “siempre limpios”. Logrando esto, y cumpliendo con las fechas de siembra planificadas, sabemos que una parte importante del objetivo estará lograda.

 

El uso de la técnica de “overlapping” hace que mantener los lotes libres de malezas sea más fácil. Por si no te resulta familiar el concepto, se refiere a aplicar dos herbicidas residuales, uno antes y otro después (antes de que se empiece a “ensuciar” el lote). De esta manera, antes de que se termine la residualidad del primer herbicida, empieza a actuar el segundo solapadamente. Esta técnica además provoca que sean dos los herbicidas que actúan sobre cada maleza, resolviendo problemas de resistencia; lo cual disminuye también la posibilidad de que se seleccionen individuos que podrían generar resistencias a futuro.

 

Los residuales que normalmente usamos son los siguientes:

 

Atrazina en el barbecho largo.

 

Acuron y Dual Gold como preemergentes, en el caso de los maíces tempranos.

 

Acuron, Fierce o Terbyne Max en el barbecho corto de los maíces tardíos.

 

Y Atrazina y Dual Gold, como preemergentes de estos últimos. 

 

Con respecto a la fertilización, el objetivo es poner siempre el nitrógeno a la siembra. Sembrarlo antes o durante, según las máquinas que tengamos. Otra opción también es volearlo si hay un buen pronóstico de lluvia. Re fertilizar en V4 depende de la relación $ nitrógeno/$ maíz y del potencial del cultivo, pero no es algo habitual.

 

En cuanto al fósforo, lo ideal sería volearlo en el otoño y luego usar un microgranulado en la siembra. Pero normalmente fertilizamos solo en la siembra con MAP/DAP/mezcla o con algún microgranulado (Rizobacter/Amauta). La decisión depende generalmente de quién aporta esos insumos (los primeros se pagan normalmente de contado y los microgranulados pueden financiarse) y de si es un campo alquilado o propio/alquilado con renovación frecuente. 

 

La semilla siempre va profunda para asegurar nacimiento y uniformidad (7,5 cm) y usamos Precisión Planting en todos los casos en que nos es posible.

 

Para lo relacionado a agricultura de precisión usamos OneSoil y Fieldview. El primero más enfocado en ambientaciones, variable (semilla y fertilizante) y seguimiento de lotes; más aún en esta campaña en que AgroPro y OneSoil están integrados. Y el uso de Fieldview está más orientado a la cosecha. Nos encantan ambas plataformas para el uso que les damos a cada una y sumamos sus servicios a la gestión integral que llevamos con AgroPro

Fertilización variable: AgroPro + OneSoil

 

Normalmente hacemos poco maíz temprano, un 10-20% del total (total: 3500 ha esta campaña). El maíz tardío, como a la mayoría, nos ha dado estabilidad y buen potencial para nuestras zonas. Y eso compensa con creces los mayores gastos comerciales, los menores precios y que el dinero ingrese más tarde. 

 

En cuanto a híbridos, los que vamos a usar este año son:

 

Temprano: BRV 8421 PWUEN, AX 761 VT3P y ST 9939-20.

 

Tardío: NEXT 22.6 PWUE, NK 842 VT3, DK, SYN 979 VT3, DK72-10, DK72-20, DK72-72, LT721 TRE y LT722 TRE.

 

La elección de estos depende en parte de qué socio los aporta, ya que en algunos casos son agronomías. Y también priorizamos el control de malezas y la tolerancia a insectos. 

 

Idealmente, el maíz temprano lo sembramos entre el 20/9-5/10 y el tardío entre el 20/11-15/12.

 

Con respecto a la fecha de siembra, hace unos días atrás estuve hablando con dos productores que siembran a gran escala y ambos me dijeron que a partir de la evolución genética de los maíces y de lo erráticas que se han vuelto las lluvias, en los lugares aptos para siembras tempranas van a empezar a sembrar también durante todo octubre y noviembre. 

 

Bueno.. ese fue el resumen de como hacemos los maíces en Gral. Villegas y alrededores. Espero que te resulte de utilidad. 😊

 

Además de lo técnico, lo comercial, lo financiero y lo impositivo (cuantas cosas..), considero que lo más importante es tener los procesos ordenados y digitalizados, recorrer los lotes con frecuencia y ejecutar rápido y bien cuando hay que sembrar, aplicar y cosechar. 

 

Y para eso es imprescindible tener un gran equipo, como lo tenemos en Eguren & Cía con Juampi, Franco, Ezequiel, David y Nacho. Por supuesto también buenos socios, buenos proveedores y buenos contratistas. 

 

El negocio es riesgoso, extenso y complejo, y el éxito depende de varios factores y participantes que deben estar ordenados y alineados.

 

Y de que llueva…

 

¿Qué opinás al respecto de sembrar durante octubre y noviembre? ¿Tiene sentido para tu zona y manejo? ¿Y de la estrategia que usamos para llevar adelante el cultivo? ¿Coincide con la tuya? ¿Qué deberíamos mejorar? 

 

¡Espero tus comentarios! 

¡Y que vengan las lluvias!

 

Te mando un abrazo.

 

Ignacio

Ecosistema AgroPro

Icono seguros Sura NationalBrokers
Icono seguros Alfalfas Orbia Desab Surcos Surcos Surcos Surcos Surcos Surcos
Icono seguros PotenciarSGR