AgroPro

SEPTIEMBRE 2023

🌱¿Maíz temprano o tardío?

Por Ignacio Eguren

En algunos lugares de zona núcleo la humedad es muy buena y la siembra de maíz ya comenzó. Sin prisa pero sin pausa, lleva el 5% de avance vs el 1% que llevaba para esta misma fecha el año pasado (según la BCR).

 

Pero la temperatura del suelo ha aumentado en estos últimos días y ya se ve en las agronomías y en los caminos, todo el despliegue de semillas y fertilizantes. Seguramente la semana próxima habrá máquinas por todos lados y ese % aumente rápidamente. 

 

Dónde está difícil tomar la decisión de si sembrar o no, es en aquellas zonas donde no hay tanta humedad en los primeros centímetros y, menos aún, perfiles cargados que den cierta tranquilidad.

 

Esa humedad “justa” y esos perfiles “en reserva”, en contraposición con el “pronóstico niño”, las ventajas de cosechar en marzo/abril y la ansiedad por poner los tractores en marcha… crean un escenario complejo a la hora de la definición.

 

Seguramente en estos casos la duda para muchos es si ese % de superficie que se iba a destinar para maíz temprano se realiza dentro de los 15-20 días que quedan para sembrar en fecha óptima o si se pasa a tardío. 

 

Mi recomendación, que roza la irresponsabilidad y un poco más, por no conocer algunas de las zonas, los lotes y la situación particular de cada empresa, es que si tenías planificado sembrar un 10-20% de maíz temprano… lo hagas si hay humedad para que nazca bien y “tire” algunos días.

 

Confío en que en las próximas semanas empezarán a llegar buenas lluvias que comiencen a cargar los perfiles y que vale la pena correr el riesgo para esa superficie. Teniendo en cuenta las ventajas de cosechar temprano, y de diversificar producción y precio.

 

En esta campaña el ingreso de dinero durante marzo-abril es sin dudas más necesario que en campañas anteriores. Más aún, si no hiciste trigo o si esperas tener menos toneladas que las planeadas por la caída de potencial de rinde y/o por disminución de superficie debido al invierno seco. 

 

El estado de humedad en el suelo que informa la BCR para las últimas dos semanas, respecto a la media histórica, es el siguiente: 

Y esta es la reserva de agua útil que estima para la zona núcleo:  

Durante la semana estuve por Paraná, Santa Fe, Rosario, Cañada de Gómez y Hughes… que pujante y qué lindas son esas zonas y su gente. Y qué lindo es andar en autopista. 🙏🏻

 

En buena parte de la provincia de Santa Fe vi trigos muy buenos, al igual que en el camino Rosario-Buenos Aires. Coincidiendo con lo que ha informado la BCR:

Martes y miércoles participé en dos paneles en el “Congreso Internacional de Maíz” que se hizo en Paraná y en uno de ellos estuve con una persona que admiro personal y profesionalmente: Esteban Tronfi (RAVIT). Y él dijo una frase que me gustó mucho: “el productor agropecuario es como un ingeniero de la NASA, una vez que siembra es como cuando este lanza el cohete, no hay marcha atrás”. 

 

Me encantó la analogía y le agregaría que en el caso del productor el cohete lo paga él y el lanzamiento lo hace cuando arregla el alquiler.

 

Nuestra nave ya está en el aire desde hace algunos meses… así que a seguir para adelante como siempre. 🧑🏻‍🌾💪🏼

 

¡Te mando un abrazo!

 

¡Espero que tengas un gran finde!

 

Saludos.

Ignacio

pd: ¡Sumamos un nuevo servicio en AgroPro! Ahora podés recibir asesoramiento para llevar adelante tus INVERSIONES. Te comparto este resumen semanal que escribió Nati al respecto. ¡Te va a gustar!

 

Desde acá podés acceder también a otras notas que pueden interesarte. 😊

 

*Gracias a la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR) por el gran contenido que genera. 👏🏼🔝

Ecosistema AgroPro

Icono seguros Sura NationalBrokers
Icono seguros Alfalfas Orbia Desab Surcos Surcos
Icono seguros PotenciarSGR

Comparte esto:

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...
A %d blogueros les gusta esto: