AgroPro

OCTUBRE 2021

La Ley primera de la digitalización agrícola es que debe mejorar todos los procesos

Entrevista completa a Ignacio Eguren

“La Ley primera de la digitalización agrícola es que debe mejorar todos los procesos” Ignacio Eguren – AgroEvolución

Una persona con un Drone en un lote

JD: Hola, bienvenidos. ¿Cómo están? Bueno, espero que muy bien. Soy Jeremias Drobot del equipo de Fieldview y aquí comienza un nuevo episodio de AgroEvolución, este podcast que tenemos para hablar de todo lo referido a la agricultura digital. Un espacio que hemos desarrollado para charlar con distintos referentes del sector agropecuario, acerca de las nuevas tecnologías, sus historias, cómo ven el sector, el futuro y tantas otras cosas más. Bueno, no me encuentro solo arriba de este barco, me acompaña mi compañero de siempre, el señor José Bertorello del equipo comercial de Fieldview. ¿Cómo estás José, todo bien?

 

JB: Muy bien Jere, esta vez no te estoy hablando desde Córdoba, me encuentro en General Pico visitando productores así que muy contento de ser parte de otro episodio y muy contento de la temática que vamos a tratar hoy.

 

JD: Bien, bien, sí, va a estar muy interesante este episodio. El episodio número cuarenta de este podcast, así que vale la pena brindar por este número redondo y bueno, ya paso a presentarlo. Es un emprendedor nato, de aquellos que tanto nos gusta y valoramos, ¿no?, en el universo agtech. Hablamos del Ingeniero Agrónomo Ignacio Eguren, él es nacido y criado en General Villegas, al oeste de la Provincia de Buenos Aires. Tiene cuarenta y un años de edad, trabajó en la distribución de insumos, fue asesor, productor y en 2012 fundó Eguren y CIA, una empresa de gerenciamiento agrícola enfocada en specialities y en siembras asociadas. En 2019 fundó AgroPro, una plataforma de gestión del agro integral e inteligente que ayuda a productores y asesores a ser más eficientes y sustentables, conectándose de manera colaborativa con toda la cadena.
Bueno, ya te saludo Ignacio, muchas gracias por recibirnos y por prestarte a charlar con nosotros.

IE: Hola Jeremías y José, ¿Cómo están? Muchas gracias a ustedes, un placer estar acá, desde este lado. He estado varias veces desde el otro lado escuchándolos, sobre todo en viajes, arriba de la camioneta. Son una gran compañía y además es un buen momento para aprender y para conocer otras realidades de gente que está empujando por el agro.

 

JB: Qué bueno, qué bueno. Muchas gracias.
Bueno, vamos a la primera pregunta. Un poco que sirve como disparadora de podcast y para abrir un poco el panorama, es acerca de la digitalización en el agro, ¿no?, esta palabra que es un poco nueva pero también muy amplia porque involucra herramientas tanto específicas de la producción agropecuaria como hasta herramientas de comunicación cotidianas y me gustaría preguntarte cómo ves vos la adopción del productor argentino o aquel actor de la cadena que interviene en la producción de alimentos en la Argentina de distintas herramientas, como la que has desarrollado, si querés como para poner como ejemplo. ¿Es elevada la adopción, es baja, es más o menos de lo que te gustaría? ¿Cómo estás viendo el panorama?

 

IE: Yo pienso que lo que está pasando, la transformación digital, la agricultura digital es una oportunidad histórica que tienen los productores y los asesores para ser más eficientes y más sustentables y que hay una gran disponibilidad de tecnologías de un montón de empresas que hemos creado emprendedores super chiquitos y a los que se han sumado grandes empresas, por lo que hay una gran oferta. La adopción depende de varias cuestiones. En general lo que yo veo es que lo que necesita el productor o el asesor es ver resultados rápidos para poder adoptarla, o que no genere demasiados cambios en sus hábitos. Cuando eso ocurre, el productor y el asesor adoptan la tecnología. Hoy la adopción está siendo cada vez más elevada. Es algo que viene creciendo muchísimo, que la pandemia lo aceleró porque cambió nuestra forma de trabajar en algunos aspectos y en algunos sectores y eso ha hecho que se acelere. Viene creciendo. Hoy todos esperamos que sea mayor pero va en ese camino. El otro día escuchaba uno de los podcast de ustedes donde alguien decía que era como un gran transatlántico que ya había sacado las amarras, que estaba por avanzar y que no se va a detener. Creo que estamos yendo por ese camino. Vamos muy despacito pero va hacia un camino que no tiene vuelta.

 

JB: Claro. Muchos por ahí de las tecnologías que por ahí no son digitales pero imagino de fierros o de distintos materiales de semillas o de prácticas agropecuarias que se han adoptado en el país. Pienso que por ahí en argentina existe cierta particularidad del boca en boca, de los asesores en cada zona. ¿Cómo ves un poco si se quiere diferente una tecnología tecnológica como se puede dar en la ciudad a una tecnología digital pero en el agro?

 

IE: Yo pienso que para que la adopción sea elevada, no debe cambiar mucho los hábitos y debe mostrar resultados inmediatos. Eso es algo que cuesta en un proceso productivo como es el agro, que es un proceso largo. Entonces muchas de las plataformas o de las herramientas muestran su resultados al mes o a los dos meses o cuando termina la campaña o cuando ocurre algún evento. En ese periodo puede ser que si el usuario, el productor, el asesor no ve resultados, la abandone. O si una solución está pensada de modo tal que requiere un cambio de hábito, hace que eso sea más difícil de tomar. Otras tecnologías como la RR u otras soluciones que nos permiten seguir haciendo lo mismo que veníamos haciendo antes teniendo el resultado en el mismo momento o en el día, hace que la adopción sea más rápida pero todo eso está cambiando y también está cambiando la generación que está tomando un rol más activo. Hoy quienes son millennials tienen treinti pico años, están tomando decisiones importantes y para ellos es muy natural todo lo que tenga que ver con lo digital, que no solamente son soluciones tecnológicas, esta transformación digital de la que hablamos si no que es algo mucho más amplio que incluye, además de la tecnología, a los procesos y a las personas.

 

JB: ¿Cuando hablás de resultados, a qué te referís? ¿Económicos, de tiempo? ¿Qué creés que es el factor que hoy el productor busca eficientizar? ¿Costos, impactos? Deben ser varios no, pero en la mayoría de los casos, a la hora siempre de adoptar una herramienta digital.

 

IE: El que primero impacta suele ser el rinde, que tengamos mayores rindes nos impacta mucho, o que tengamos mayores controles cuando se trata de alguna maleza o plaga. O cuando es alguna herramienta que nos pueda dar alguna alerta, que esa alerta llegue en el momento en el que estamos probando esa solución. En general lo que más mueve es lo económico y se da a partir de alguna de estas variables.

 

JB: Para seguir un poco en la línea y volver un poco sobre tus pasos. ¿Qué te llevó a emprender y cómo es emprender en Argentina? ¿Cómo es tu experiencia? Contanos un poco los obstáculos, las satisfacciones, el camino recorrido.

 

IE: Llevar a emprender, me llegó la necesidad interna de querer evolucionar, desarrollarme, buscar nuevos desafíos. Pienso que eso te lo da un trabajo, en el trabajo uno realmente se da cuenta de qué está hecho y hasta dónde puede llegar. Emprendiendo es llevar eso al límite. Podés emprender en relación de dependencia o podés emprender con un proyecto propio, solo o acompañado. A mi lo que me llevó fue eso, ese deseo de seguir aprendiendo y de seguir evolucionando, seguir relacionándome con personas más inteligentes, con mayores capacidades o diferentes aptitudes a las mías. Eso es lo lindo de emprender. Argentina es un país complicado para emprender pero eso no es una excusa, es donde estamos y así como es complicado de emprender, también tiene muchas oportunidades, muchas capacidades. Hay personas increíbles y se arman equipos impresionantes. Así que para mí es un buen lugar a pesar de todo el contexto. De todos modos lo que tenga que ver son start ups se piensa como algo regional, algo sin frontera, algo que busca ser global. Así que generalmente las start ups que son exitosas, el punto de partida es un país pero después se van dispersando por toda la región.

 

JB: Perfecto Ignacio. Vos considerás, en tu experiencia, que el desafío mayor estuvo en la etapa de desarrollo de la idea, conseguir los recursos humanos, la adopción por parte del público. ¿Cuál señalás vos como que fue la etapa más desafiante?

 

IE: En la formación de una Start Up tiene distintas etapas que cumplen todas las start ups. La primer etapa es la de compromiso, donde el o los fundadores se comprometen, piensan muy bien lo que van a hacer, lo que van a dejar de hacer y en ese momento dicen bueno si, voy a poner todo acá, voy a dejar de hacer todo lo otro y me dedico a emprender, vamos por ese proyecto, por ese sueño. Esa es la primera etapa y es una etapa que normalmente dura alrededor de seis meses. Después de eso viene la acción y esa es una etapa que uno empieza a hacer cosas, ahí no se ven demasiadas dificultades o no tantas dificultades como las que van a venir después, que es lo que sigue a esa etapa de inicio y conformación de equipo o del MVP que es el producto mínimo viable o antes de eso identificar qué problema queremos resolver o de qué manera lo vamos a hacer. Hasta ahí viene todo bastante lindo y bastante divertido. Después viene la otra etapa que es la etapa del empuje, donde todo empieza a complejizarse más. El problema no era tan pequeño como pensábamos o tan fácil de solucionar como creíamos, el equipo va creciendo y no es tan fácil gestionar cualquier equipo y menos uno de alto rendimiento como necesita una start up. Ahí empiezan a generarse distintas situaciones que requieren de parte de los fundadores o de todos mucha resiliencia, mucho esfuerzo, mucho sacrificio y esta es una etapa en la que la mayoría de las startups se queda. Después de esta etapa, esa start up empieza a descubrir qué es, pasa a la etapa de identidad y ya sabe qué es lo que hace, qué problema resuelve, ya tiene su modelo de negocios claro y ahí empiezan otro tipo de problemas. Ir resolviendo esos problemas, ir avanzando es lo divertido y en el medio de eso, ir agregando valor para los usuarios o para los clientes para los que está pensada la solución. Es un proceso donde se va aprendiendo mucho, se va creciendo mucho personalmente. En una start up los procesos son super intensivos, entonces lo que aprendés en un año, quizás en los trabajos anteriores te llevó tres o cuatro, cinco años o no llegaste, en la mayoría de los casos, a aprender.

 

JB: Clarísimo y apasionante Ignacio y te invito, porque los que estamos en el mundo de las agtechs y conocemos un poco las plataformas más o menos sabemos de qué se trata pero nos gustaría que la expliques a todos los oyentes ¿Cuál es la propuesta de valor? ¿Cuáles son los problemas que resuelve AgroPro, la empresa de la que sos titular?

 

IE: AgroPro es una plataforma de gestión inteligente que ayuda a los productores y a los asesores a ser más eficientes y sustentables y a conectarse con el resto de la cadena de valor de manera colaborativa. Nosotros fuimos por esa solución porque creemos que lo más importante y lo que debe hacer el productor y el asesor es el ABC, y eso me recuerda también a lo que decía Mauro Mortarini en uno de los podcast que escuché de AgroEvolución. Importante es primero tener claro y tener ordenado el ABC, las cosas básicas que representan gran parte de los resultados. Ese ABC es todo lo que se puede hacer en AgroPro. Es esa gestión integral que va desde el análisis del negocio y la planificación hasta la cosecha y la comercialización, pasando por la gestión de insumos, la gestión de labores, la conexión con otras agtechs, con otros actores de la cadena de valor. Una vez que uno ordena esos procesos y eso es parte de la transformación digital, de lo que está sucediendo, uno puede ir a resolver situaciones más específicas pero el gran incremento y la gran respuesta va a estar en ese ABC del proceso productivo. Así que eso fue lo que nosotros empezamos a hacer y estamos haciendo y estamos cada vez más convencidos de que fue el mejor camino que pudimos haber tenido. Generar esa plataforma donde se puede llevar adelante toda la gestión del negocio agropecuario y donde se puede a partir de cada uno de los procesos o de las etapas, conectarse con otras soluciones o con otros actores más específicos para resolver cada una de las problemáticas que se van planteando.

JB: Bueno y con esto me dejas un poco el pie para preguntarte ¿Cómo crees que debe ser y deben integrarse las diversas plataformas para en definitiva solucionarle la vida al productor? Capaz que en todo estos años por ahí se pasó por una etapa de mucho desarrollo dentro de las empresas o de ver soluciones aisladas y ¿Creés que debemos entrar en una etapa de integración y de solucionarle la vida al productor en ese sentido de que encuentre un poco en el mismo lugar diversas tareas, que las tenga cubiertas? ¿Cómo pensás ahora en vistas de tu familia productora o de amigos agrónomos que tenés que les serviría tener integrados estos aspectos?

 

IE: Nosotros lo tenemos muy claro en AgroPro y la mayoría de los emprendedores Agtech que son un montón, hay un montón de chicos que vienen trabajando desde hace mucho, de épocas que era mucho más complicada la adopción de estas tecnologías. Todos tenemos muy en claro de que lo ideal para el productor, para el asesor y para nosotros el rol del asesor es fundamental, está a la par del productor. Todos requieren que las soluciones en el ideal estén en un solo lugar, que puedan tener desde ese lugar la posibilidad de llevar adelante toda su gestión. Entonces, si bien es como vos decis, las empresas, las start ups empiezan trabajando en su solución, hoy tenemos ya todos en la cabeza y nuestro roadmap, nuestra hoja de ruta va en el camino de que necesitamos integrarnos a otras soluciones porque ese productor o ese asesor al que nosotros queremos brindarle nuestra solución ya está usando otra o tiene la necesidad de resolver un problema que nosotros no resolvemos, entonces integraciones como tiene AgroPro con otras soluciones o cómo está integrado FieldView con otras soluciones son muy buenas, no solamente para el productor y el asesor, sino también para las mismas empresas y startups, para brindarles mejores servicios a sus usuarios. Ese es un camino que creo que está muy claro porque es una gran necesidad. A los emprendedores nos ha caído la ficha de que no podemos hacer todo, tenemos que hacer algo y hacerlo muy bien y después juntarnos entre todos y disponibilizar esa solución a los productores y a los asesores.

 

JB: Bien, veo que tenés bastante en contacto con lo que son productores, asesores. Imagino también que con otros prestadores de servicio como pueden ser contratistas. Pensando en una solución integral y en una digitalización completa de todos los procesos del campo, desde las diversas tareas de monitoreo hasta labores para la siembra, la cotización, la cosecha. un universo integrado como todos los que estamos acá dentro imaginamos y nos gustaría. ¿Cuáles son los principales cuellos de botella que ves hoy a la hora de infraestructura, de poder crediticio de los productores? ¿Qué barreras imaginás y te imaginás o te encontrás en la calle o en el campo como principales barreras de adopción de un universo completamente digital?

 

IE: Yo pienso que la principal barrera de adopción es el cambio de hábitos, que en algunos campos no haya señal no es una limitante para adoptar una tecnología, que las distancias sean largas tampoco. El costo de las soluciones tampoco, en su mayoría todos tenemos una versión gratuita que es muy completa. Yo pienso que la adopción es más lenta cuando se tienen que cambiar los hábitos para adaptarla. Por eso es una ley primera de una start up de que no debe cambiar la forma en la que se hacen las cosas si no que debe mejorar la forma en la que se vienen haciendo. Eso hace que la adopción sea muy rápida y sobre todo porque el productor y el asesor tienen muchisimo conocimiento, saben como se hacen las cosas, tienen años y años y muchísima experiencia. Más que la que tenemos en general los emprendedores. Entonces esas formas de hacer las cosas, hay que ir para ese lado con todas las mejoras que requiere todo. Nosotros tenemos que ayudar a que eso que vienen haciendo, lo puedan hacer de manera más fácil, eficiente y sustentable. Que es un tema que en los últimos tiempos por suerte se ha puesto sobre la mesa.

 

JB: Cuando decís cambio de hábitos, ¿cómo ves al ambiente, al sector agropecuario en cuanto a si está propicio a estos cambios? ¿Qué diálogo imaginás o te encontrás tal vez entre generaciones pasadas y jóvenes que están en el campo que hoy tal vez es hasta más atractivo ir con la tablet al campo, digamos, ves que por ahí hay que convencer a cierta gente que no es que se va a tirar todo por la borda, que va a dejar de existir el conocimiento sobre un lote sino que es una ayuda más.

 

IE: Sí, todas las soluciones son una herramienta para ayudar, para recomendar, para decidir La decisión final la tienen el productor y el asesor. Nosotros solamente hacemos, brindamos soluciones para ayudarlos en esa decisión. La palabra final es la de ellos. En cuanto al cambio de hábito, a todos en general nos cuesta salir de esa zona de confort en la que estamos, el cambio. Tenemos una reticencia a cualquier cambio pero bueno van cambiando las generaciones. Las generaciones nuevas son más flexibles que las anteriores y las generaciones nuevas también tienen y ven una gran posibilidad de innovar y de ser ellos los que enseñan, los que agreguen valor. A diferencia de como pasó históricamente, donde empezábamos a trabajar y nosotros éramos todo oídos para escuchar y para aprender y después de eso empezar a agregar valor. Hoy las generaciones nuevas tienen la posibilidad desde el día uno de empezar a agregar valor y ese valor lo pueden agregar a partir de nuevas prácticas, de nuevas formas de hacer las cosas y principalmente de la mano de soluciones tecnológicas, de soluciones digitales.

 

JB: Bueno Ignacio, se nos está volando el tiempo, ya tenemos que ir un poco redondeando esta entrevista pero te quiero hacer una última por ahí un poco personal, me comentabas fuera de la grabación que tenés muchísimos agrónomos en la familia, imagino que vos disparaste para un lado pero hay otros que están en el campo. ¿Qué es lo que más valoras y que más te gusta de esta profesión, en la que podemos encontrar desde un emprendedor agtech hasta una persona que por ahí está sembrando, cosechando en el campo. ¿Qué oportunidades ves para todos los agrónomos y si se quiere para gente que está decidiendo estudiar agronomía, qué le dirías?

 

IE: Bueno mi familia está llena de ingenieros e ingenieras agrónomas. Mis amigos muchos son ingenieros agrónomos o son contratistas, o son productores y es lo que nos pasa a todos cuando vivimos en pueblos del interior. Estamos super relacionados con el campo. En cuanto a la carrera, cuando uno tiene que decidir qué estudiar todavía es muy joven y conoce muy poco de todo en general, muy poco de la vida. Yo creo que quienes eligen agronomía tienen después la posibilidad, además de trabajar al aire libre, de trabajar en un montón de lugares, tienen la posibilidad de ir para el área de producción, para el área de ventas, para el área de tecnología, entonces es un abanico súper amplio que se da a partir de una misma carrera. Creo que a medida que van estudiando y van conociendo empresas, van conociendo historias, van viendo qué lugar les gustaría estudiar. Y terminan encontrando un montón de situaciones y lugares muy buenos para trabajar. Es una carrera muy amplia, es una carrera con mucho presente y con muchísimo futuro y que ahora la ha llevado a otro lugar todo lo relacionado con la tecnología. Yo estoy liderando una empresa de tecnología y soy Ingeniero Agrónomo y eso es algo espectacular para la carrera. Poder combinar los conocimientos de campo y agronomía con los conocimientos que tienen otras personas de tecnología y de otras áreas, creo que está muy bueno, es muy divertido y agrega mucho valor.

 

JB: Tal cual, tal cual. Bueno eso es lo que vemos y lo que genera tanto valor al tratar de conocer al productor y de ver realmente lo que les ilusiona las cosas, ¿no? Bueno, Ignacio, muchísimas gracias por tu tiempo. Un placer que nos hayas acompañado y bueno, te dejamos comprometido para una próxima entrevista, gracias por acompañarnos.

 

IE: Bueno, gracias a ustedes, es un placer y espectacular lo que hacen, está muy bueno para todos los que nos gusta el campo y nos gusta la tecnología. Muchas gracias.

 

JB: Buenisimo. Bueno, y me despido de vos también José. Nos vemos en el próximo episodio.Gracias.

 

JD: No, gracias Jeremías, buenisimo, excelente la entrevista y nos vemos la próxima.