ABRIL 2021
Asesores Técnicos de Desab SA
Barbecho es el período que transcurre entre la cosecha de un cultivo y la siembra del cultivo siguiente. El barbecho químico es el período entre el primer tratamiento herbicida que se realiza después de la cosecha y la siembra directa del cultivo siguiente. Diferenciamos así dos tipos de barbechos:
a. barbecho corto que se realiza poco antes de la implantación del cultivo
b. barbecho largo, que es el que comienza poco después de la cosecha del cultivo antecesor.
Los objetivos principales de realizar un barbecho químico eficaz son:
Para la elección de los herbicidas y el momento de inicio de los tratamientos hay que considerar la composición de la comunidad de malezas, la abundancia relativa de cada una de las especies, su ciclo y su agresividad. También tener en cuenta la sensibilidad de las especies más importantes a los herbicidas disponibles, la posibilidad de las mismas de producir semillas o yemas y el cultivo que se realizará posteriormente. La cantidad y calidad de la cobertura existente y las condiciones ambientales influyen en la eficacia de las medidas de control.
Es muy importante que el barbecho químico se realice temprano (barbecho largo), en un período cercano a la cosecha del cultivo estival, ya que en ese momento las malezas de ciclo otoño invernal son pequeñas, están en pleno crecimiento y las condiciones ambientales, en general, favorecen la eficacia de los principios activos, permitiendo la activación de los herbicidas residuales así como el inicio de su degradación, fundamentalmente si el herbicida no es selectivo para el cultivo posterior.
Durante el invierno las bajas temperaturas, la menor radiación y las escasas precipitaciones no favorecen el crecimiento de las malezas pero estas condiciones afectan en forma negativa la acción de los herbicidas. De ser necesaria la aplicación de los mismos, ésta debe realizarse prestando atención a las situaciones potenciales generadoras de estrés en las plantas. En este período se incrementa, además, la probabilidad de que los herbicidas residuales no se activen y no se disipen a una tasa tal que posibilite la siembra del cultivo estival sin riesgos de fitotoxicidad.
En la mayor parte de la superficie en la que se realiza barbecho químico, la base del mismo son principios activos no selectivos y de amplio espectro (ej: glifosato), complementados con herbicidas hormonales (ej: 2,4 D) y/o con herbicidas residuales. Muchas de las especies citadas como tolerantes a glifosato son malezas de barbecho tratadas en forma no eficaz y que pueden así prolongar su ciclo en el cultivo de verano y generar un problema adicional a las malezas propias del ciclo estival, aumentando los costos de producción, reducción de los rendimientos e incrementando su importancia en las campañas futuras. También se observa que la implementación de la siembra directa, los cultivos resistentes a glifosato y el uso frecuente e intensivo de glifosato ejercieron una alta presión de selección sobre las especies de malezas tolerantes a este herbicida. Las mismas con el tiempo fueron incrementando su frecuencia y el tamaño de sus poblaciones debido a que ocuparon el lugar que dejaron las más sensibles y menos adaptadas a estas condiciones.
Podemos enumerar algunos factores que pueden conducir a una menor eficacia del glifosato como:
Las malezas otoño invernales más frecuentemente presentes en esta zona son: Bowlesia incana o perejilillo, Senecio grisebachii o primavera, Cardus acanthoides o cardo chileno, Parietaria debilis u ocucha, Lamium spp u ortiga mansa.
Actualmente encontramos como más problemáticas al Lolium spp o rye grass resistente, Viola spp , Coniza spp y rama negra resistente (principalmente en rastrojos de maíz). Hay varias especies de crucíferas que empiezan a surgir con varias resistencias como Raphanus sativus (nabón), Brassica napus (colza o canola), Brassica rapa (nabo) e Hirschfeldia incana (nabillo)
Rye Ryegrass o Lolium spp: Especie gramínea anual o bianual de raíz fibrosa, poco profunda. Hojas con brillo intenso en el envés. Es una maleza que comienza a vegetar en otoño, florece en primavera y fructifica hasta mediados de verano. Es resistente al frío y sensible al calor y la sequía. Se multiplica por semillas, liberadas cerca de la planta madre, con poca latencia y alta tasa de germinación. Es diseminada por la máquina agrícola y tracto digestivo del ganado vacuno. Presenta múltiples resistencias.
Viola spp: Planta anual, herbácea, de 20 a 40 cm de altura, con tallos erectos y ramificados desde la parte inferior. Flores pedunculadas blancas / azuladas. El fruto es una cápsula dehiscente. La dispersión es cercana a la planta madre por dehiscencia explosiva de las cápsulas que contienen los frutos (hasta 50 por cápsula) La germinación es en otoño y de forma prolongada. Está adaptada al modelo productivo de la región, sin remoción de suelo y uso masivo de glifosato.
Es importante realizar el control al detectarse las primeras emergencias con herbicidas residuales para evitar en lo posible su nacimiento. El control debe hacerse con plantas chicas con 5-7cm de tamaño de roseta y evitando que se mille.
Coniza spp: Especie latifoliada anual que se multiplica por semillas. Produce una gran cantidad de frutos (aquenios) dotados de un papus piloso. Es una planta herbácea, erecta y su altura está condicionada por el ambiente. Sus picos de germinación son en otoño e invierno. Se dispersa por viento muy fácilmente o cosechadora. Es importante monitorear desde temprano y evitar su nacimiento mediante la superposición de herbicidas residuales.
Su control debe ser en roseta menor a 10 cm y antes de que elongue. Rotar modos de acción y combinar activos – sistémicos más hormonales más residuales por sus múltiples resistencias.
Brassica rapa: Hierba anual, de emergencia otoñal, vegetación invernal y floración primaveral tardía o estival. Planta glabra o muy poco pilosa, verde-glauco, con tallos ramificados, erectos, de 50 a 120 cm de altura. Hojas alternas, las basales en roseta. El fruto es silicua. Posee resistencia a varios herbicidas. En general está presente en potreros, rastrojos, banquinas y áreas marginales.
Desde el punto de vista del manejo agronómico y del enfoque económico resulta necesario entonces el uso de diferentes principios activos y diferentes modos de acción que pueden utilizarse en mezclas de tanque con glifosato a fin de obtener un aumento del espectro de malezas que podemos controlar incluyendo malezas tolerantes a glifosato, una mayor rapidez de quemado y la posibilidad de incluir herbicidas con poder residual. Esto otorga mayor sustentabilidad y evita que el efecto constante de presión de selección ejercido por el uso de un mismo herbicida permita la aparición de poblaciones tolerantes y/ó desate procesos evolutivos de resistencia de malezas, ya que los individuos que no sean controlados eficazmente con un herbicida serán eliminados con el otro principio activo. La residualidad del producto permite prolongar el efecto de control en el tiempo, llegando a la salida del invierno sin problemas de escapes severos de las principales malezas de invierno.
La residualidad de un herbicida está condicionada por la dosis, frecuencia de utilización, formulación, tipo de suelo y clima que influyen en su degradación. Al realizar barbechos tempranos maximizamos su persistencia en el suelo. A los tradicionales productos residuales como la Atrazina y el Metsulfuron se añaden hoy al mercado productos más específicos, que combinan principios activos, con permanencia de hasta 150 días, con un amplio espectro de control de malezas de hoja ancha y gramíneas que incluye a resistentes como el ryegrass (ej. Ligate) Otros como Rimsulfuron (Titus) permiten realizar soja o maíz como cultivo posterior dando así mayor flexibilidad al barbecho.
Para todo esto hay que realizar un monitoreo preventivo y abordar el manejo en un estadio incipiente de las malezas dada la importancia del control temprano de malezas
El barbecho químico temprano es clave en el actual sistema productivo, donde el conocimiento sobre la biología y dinámica de las malezas, la planificación, el monitoreo, la elección de herbicidas, la oportunidad de los tratamientos y la tecnología de aplicación afectan el resultado final obtenido.
Fuentes: Publicaciones INTA- Asesores Técnicos de Desab SA