JULIO 2021
Entrevista completa a Ignacio Eguren – CEO & Fundador de AgroPro
Ignacio nació en General Villegas, oeste de Buenos Aires. Se recibió de ingeniero agrónomo en la Facultad de Santa Rosa, La Pampa. Comenzó a trabajar en un distribuidor de insumos agrícolas donde ocupó varios cargos: primero como responsable de ventas y luego como gerente, lo que le permitió desarrollar su liderazgo al frente de un equipo. Durante esos ocho años fue también asesor y productor. En 2012, buscando nuevos desafíos, fundó Eguren & Cía, una empresa de gerenciamiento agrícola que se enfocó en especialidades de alto valor como maní y maíz colorado. Esa empresa, cuyos procesos agrícolas fueron certificados con ISO 9001:2015 y una herramienta digital creada para uso propio, fueron el puntapié para lanzar en 2019 AgroPro. Hoy, a sus 41 años, Ignacio está al frente de un equipo sólido construyendo el primer Ecosistema Agro.
AgroPro conecta actores clave en la cadena de valor para que la producción de alimentos sea más eficiente y sustentable con el medioambiente. ¿Cómo lo logran?
AgroPro es una plataforma agropecuaria, creada a partir de nuestra experiencia en el negocio, donde los productores y asesores pueden llevar una gestión integral y conectarse con otros participantes de la cadena de valor. Se conectan con proveedores de insumos, acopios, contratistas y soluciones tecnológicas, entre otros. Por ejemplo, a los contratistas les comparten las órdenes de trabajo para que realicen las labores requeridas. Esas órdenes de trabajo, además de contar con recomendaciones y controles, miden el impacto ambiental que conllevan siendo éste el punto de partida para poder empezar a disminuirlo. Las mismas órdenes pueden integrarse con sistemas de gestión contable y pueden vincularse también con la Receta Agronómica del Ministerio de Producción de la Provincia de Buenos Aires. Lo que, por un lado, evita la duplicación de tareas y por otro, ayuda a cumplir con normativas legales vigentes.
¿Encuentran reticencia en la velocidad de adopción de tecnología?
La adopción de tecnologías en el sector agropecuario es muy elevada, en especial en agricultura. Pero aquellas adopciones que implican cambios de hábito suelen ser más lentas, como ocurre en cualquier sector. Por eso, en AgroPro no buscamos cambiar la forma de trabajar del productor y el asesor, sino que los ayudamos a mejorar el abordaje del trabajo, para volverlo eficiente y sustentable. Esto ayuda a que la velocidad de adopción de nuestros productos sea mayor. Por otro lado, la participación cada vez más activa de las nuevas generaciones en el negocio y el aumento de la digitalización que provocó la pandemia, generan una aceleración en la incorporación de tecnologías digitales mucho mayor que la que teníamos hace dos o tres años atrás.
Nos conocimos en CREA Lab. ¿Ha cambiado la dirección de tu negocio desde entonces?
Haber participado de CREALab, en 2020, tuvo varios impactos positivos en nuestra organización. Por un lado, nos ayudó a los líderes a estar más alineados con el propósito y con el plan de acción para lograrlo. Y de esa manera, pudimos transmitirlo mejor al resto del equipo. También nos permitió conocer profesionales que nos ayudaron a repensar nuestro modelo de negocio, a entender los verdaderos problemas de nuestros clientes y a comprender los requerimientos de los inversores. Estos últimos, son clave para una agtech como AgroPro que busca escalar y expandirse regionalmente. Generamos un vínculo muy bueno con los mentores y otros emprendedores como nosotros, que está vigente y nos ayuda a seguir creciendo.
¿Cómo te ves en 2030 ?
Emprendiendo. Aprendiendo.
¿Cuál es el lema que te rige durante este tiempo?
“El éxito consiste en ir de fracaso en fracaso sin perder el entusiasmo” (Winston Churchill).
¿Cuáles son, en tu opinión, los requisitos para el éxito?
Son varios, pero los resumo en uno: nunca abandonar.
¿Qué mensaje te gustaría transmitir a todos los emprendedores que lean tu entrevista?
Lo que he aprendido hasta ahora, es que emprendiendo son más las cosas que van a salir mal que las que van a salir bien. Que ese estado de calma y de felicidad plena que alguna vez nos gustaría alcanzar, no existe. Y que muchas veces te vas a sentir solo. Pero que a pesar de todo esto, emprender es maravilloso. Te va a poner en situaciones límites que te permitirán descubrirte, saber quién sos y de qué estás hecho.