OCTUBRE 2023
Anteriormente te conté cómo hacíamos los maíces y las sojas en General Villegas y alrededores, con Eguren & Cía. Y cómo esa experiencia, sumado a lo que nos aportan nuestros usuarios, va perfeccionando y dando flexibilidad a los procesos en AgroPro.
En esta oportunidad voy a contarte cómo hacemos los cultivos de cobertura (que para ser más correcto, debería llamarlos “cultivos de servicios”).
Normalmente hacemos un 10-15% de la superficie que sembramos. Y este número depende principalmente de:
-Zona y características de los lotes.
-Cuánta superficie propia, o alquilada con posibilidad de renovar, se siembre.
-Antecesores (especialmente, cuanto viene de maní).
-Cultivo a sembrar.
A menudo la cobertura se hace sobre los rastrojos de soja que van a maíz tardío. (para que no quede el suelo descubierto tanto tiempo). Siempre sobre los rastrojos de mani. Y en algunas zonas o lotes particulares, sobre rastrojos de maíz (para que no se vuelen).
Cuando sembramos centeno, solemos usar 40-50 kg/ha y agregamos parte del fósforo que tendrá disponible luego el maíz tardío. De esta manera queda todo incorporado y a una profundidad que luego tomarán las raíces del mismo.
Cuando sembramos vicia + centeno, solemos usar 10-12 kg/ha de vicia y 15-20 kg/ha de centeno.
Con la siembra de ambos cultivos se logra un buen resultado entre el nitrógeno que incorpora la vicia y la abundante cobertura que aporta el centeno.
Pero la combinación tiene algunas limitantes:
-No poder usar un residual previo a la siembra de la cobertura, ya que no hay registrados para vicia.
-Si no tenemos seguridad de que el lote va a ir a maíz tardío, preferimos no sembrar vicia ya que la fecha ideal para el secado en nuestra zona es el 15-20/10 (al final de la floración, antes de que empiece a consumir el nitrógeno que incorporó) y quedaría muy poco margen para sembrar soja en fecha ideal.
-El costo de sembrar vicia + centeno es más elevado. La vicia cuesta normalmente u$ 2,50/kg y el centeno u$ 0,60/kg. El costo de semilla de la combinación queda aproximadamente en u$ 38/ha y el del centeno en u$ 27/ha.
Cuando no se consigue centeno, podemos usar triticale, cebada o avena. Pero preferimos mucho más el primero por el abundante rastrojo que deja.
En cuanto al secado, la fecha del centeno es aproximadamente un mes antes que la de la vicia, entre el 20-30/9. En antesis (floración), cuando ya llegó al máximo volumen de materia seca y antes de que empiece a formar granos y a consumir mucha agua.
Para esto, no nos ha funcionado muy bien el uso de rolos. Por lo que lo hacemos con el método químico.
Para quemar centeno usamos: 1,0 de sulfato de amonio + 2,0 de glifosato premium (66% eq. ácido). Y para quemar vicia + centeno: 1,0 de sulfato de amonio + 2,4 de glifosato premium + 0,800 de 2,4 D amina.
Y durante la cobertura, en ninguno de los dos casos solemos usar herbicidas. Lo cual es muy satisfactorio.
Bueno… ojalá te sirva este resumen de como hacemos los cultivos de cobertura (o de servicios) en General Villegas y alrededores.
Existe entre ellos y nosotros una especie de “amor/odio”.
Por un lado apreciamos mucho los beneficios de hacerlos: retención de humedad, mayor porosidad, menos malezas, nitrógeno barato, menor erosión eólica, etc.
Y por otro lado, el doble cultivo exige demasiado al sistema en nuestra zona y en años secos sentimos mucho esos milímetros que el cultivo de cobertura le consume al cultivo principal.
De todos modos, al final del día, nuestra conclusión es que es bueno hacerlos. Pero hay que analizar bien dónde, cuándo y cómo realizarlos.
¿Vos qué opinas al respecto? ¿Los hacés o preferís sembrar más trigo y maíz para generar cobertura? ¿Qué te parece nuestra estrategia?
Para cerrar con una sonrisa, te comparto el pronóstico de Leo De Benedictis para los proximos 6 dias:
¡Ojalá se cumpla!
¡Te mando un abrazo!
Espero que pases un buen fin de semana.
Y éxitos con la siembra de la soja, que si no arrancaste seguramente estés por hacerlo.
Saludos.
Ignacio
pd: ¡Gracias Ezequiel de Eguren & Cía, por la ayuda para hacer la nota! 💪🏼