AgroPro

NOVIEMBRE 2023

El mercado después del impacto

Por Natalia Colombo – Finbest

Mercados: resumen semanal

 

Locura es hacer lo mismo una y otra vez y esperar resultados diferentes. Durante los últimos siete días, el mercado terminó de digerir el resultado electoral. Siendo Massa el candidato con más votos, las chances de que sea presidente aumentan y con ello, que la actual situación económica y políticas llevadas adelante por el gobierno se mantengan por cuatro años más. Así los inversores interpretan que se “seguirá haciendo lo mismo buscando resultados distintos”, por lo que, racionales, se retiran del mercado. Massa planea continuar con las actuales políticas, con mínimos cambios, sin afectar las bases del populismo: cepo, dólar intervenido, subsidios, etc, todo financiado con emisión monetaria (ya que el acceso al crédito tanto externo como interno, es limitado). Nada que cambie de raíz, y por ende, ninguna perspectiva de crecimiento económico y mejoras en variables inflación y pobreza.

 

Pero, por otro lado, las menores chances de que gane Milei y se dolarice la economía lleva a que los inversores dejen de comprar desenfrenadamente activos dolarizados para cubrirse. En otras palabras, dejan de pagar cualquier valor por esa cobertura (algo que se vio días previos a las elecciones). Entonces ahora, los dólares bajan: el MEP cayó en la semana 4%, el CCL 1%, el blue 10%.

 

Por el lado internacional, las bolsas suben tras alentadas por la decisión de la Fed de mantener las tasas de referencia. Los Cedears (acciones extranjeras que cotizan en bolsa local) suben 5%, pese al retroceso del CCL.

El gráfico que habla

 

El siguiente gráfico muestra la evolución de distintos mercados accionarios: Merval (Argentina), SPY (EEUU), Brasil y Emergentes desde 2015 a la fecha. Vemos que la bolsa argentina (verde) es la más volátil y que durante el gobierno de Macri experimentó un máximo histórico, cuando tocó los usd 1.700. No era una burbuja, sino que el mercado descontaba un gobierno promercado, con pocas trabas en la operatoria, principalmente de dólares y políticas productivas más abiertas, reducción del déficit y de la inflación (aunque una economía con muchos problemas estructurales). Sin embargo, el triunfo de Fernández en las PASO 2019, llevó a que el mercado local cayera en un solo día más del 40%. Con el peronismo nuevamente en el gobierno, volvían las trabas.

 

Un punto en común entre todas fue el coronacrash, la caída en bolsa por el confinamiento a nivel mundial en marzo de 2020. La diferencia radica en que, salvo el Merval, las demás sobrepasaron esa situación ni bien se normalizó la situación de COVID, pero nosotros continuamos en el piso. Nuestro problema eran (y son) las políticas internas que se toman.

 

De a poco el Merval se recupera, aunque los valores de las empresas están bajas. De haber un cambio político, tienen mucho por subir. Gran oportunidad de entrada (conociendo el riesgo latente: que gane Massa).

 

Otro punto a destacar es que la bolsa de EEUU es la de mejor performance en el período, con lo cual, a veces es mejor comprar activos de calidad y solo esperar, a que comprar solo porque estamos en piso.

Lo que viene

 

La semana que viene se conocerá el dato de producción industrial e índice de salarios, donde se debería ver el impacto de la devaluación y alta inflación.