OCTUBRE 2023
Mercados: resumen semanal
Gran sorpresa se llevó el mercado con el resultado de las elecciones del domingo. Si bien se esperaba un ballotage entre Milei y Massa, no se esperaba que el actual ministro de economía resultara ser el candidato más votado. Ahora el mercado opera a la espera de definiciones del ministro en cuanto a medidas económicas y alianzas de la oposición, que dice tener un mismo fin: terminar con el kirchnerismo.
Con este panorama, donde el candidato de la Libertad Avanza no fue el ganador como se preveía, más las alianzas de éste con Bullrich, los temores de una dolarización de la economía se disipan. Por eso, esta semana estamos viendo una fuerte corrección del dólar bolsa, pasando el MEP de $ 950 a $ 890 (-3.3%). Más fuerte es la baja del CCL, que tras superar los $ 1.000, vuelve a zona de $ 900. Así, los Cedears, esto es, acciones del exterior que cotizan en el mercado local, caen 10%, arrastradas además por la caída de los mercados externos, que se ven perjudicados por los altos niveles de tasa del tesoro de EEUU. Las acciones locales y los bonos soberanos también cayeron, ambos cerca del 4.5%. Lo más impactante fue el retroceso de las tasas de dólar futuro, que anticipan una devaluación. Mientras el viernes pasado se pensaba en un dólar cercano a $ 820 para diciembre, ayer ya se operaba en $ 660. Los únicos títulos que subieron en la semana son los atados a la inflación (bonos CER).
El gráfico que habla
El siguiente gráfico muestra la evolución de los bonos CER, es decir, de aquellos que ajustan capital e intereses por la inflación oficial del INDEC. Como puede observarse vienen siendo muy demandados como cobertura ante los momentos de alta inflación, con inversores pagando cada vez más para hacerse de esta cobertura. Tras un descanso en septiembre y parte de octubre, vuelven a recuperar terreno perdido, siendo los favoritos para los inversores. Es que, ya con menos chances de una dolarización de la economía y la expectativa de un aumento de la inflación, hoy, junto con los bonos duales, son una excelente herramienta para alocar los pesos en el corto plazo.
El plan platita de Massa llevado a cabo desde hace un par de meses implicó $ 1.45 billones de pesos, la mayoría financiado con emisión monetaria. Todo esto termina siendo más leña al fuego de la inflación. El mercado teme una hiperinflación.
Lo que viene
La semana que viene el INDEC publica si informe de IP del exterior y el de la recaudación. Estaremos atentos con este último concepto, en momentos en que el gasto supera la recaudación ampliamente y Massa intenta promulgar más impuestos (herencia, renta financiera, entre otros).
Del lado de EEUU habrá una nueva reunión de la Fed donde revisarán la tasa de política monetaria. Se espera que se mantenga en estos niveles.