AgroPro

OCTUBRE 2023

🌱 Así hacemos maní en General Villegas

Por Ignacio Eguren

Parece otro país, pero Córdoba es parte de Argentina y además de distinguirse por la tonada, el fernet y el cuarteto… es la cuna del maní. 

 

Un cultivo que cuando salió de la zona original no fue recibido con mucha simpatía por los lugareños que no podían competir con el alquiler.

 

Con el tiempo, los dueños de campo empezaron a mostrar más interés en alquilar algunos de sus lotes. Tentados por un alquiler del “doble” del que podrían obtener si alquilaban para soja/maíz, y por buenas prácticas como los cultivos de cobertura que atenúan los movimientos de suelo que se hacen.

 

Los productores y asesores también empezaron a convivir con el mismo, aceptando en algunos casos que era una posibilidad perder algunos lotes contra el maní, y pudiendo asociarse en otros.   

 

En Eguren & Cía., hace algunos años decidimos incorporar al cultivo dentro del negocio. Para retener campos y conseguir nuevos, para que nuestros clientes dueños de campo tengan la posibilidad de alquilar para maní a alguien en quien confían y quien hace la conducción del cultivo, y para tener otro cultivo que diversifique los riesgos. 

 

Hoy es un cultivo muy importante y estratégico para nuestra empresa. Que requiere mucho trabajo y cuidados, pero que a cambio nos permite generar muy buenas sinergias entre nuestros clientes y socios. 

 

Esta campaña vamos a sembrar 4000 ha en General Villegas y alrededores, el 25% de la superficie que manejamos. 

 

A continuación, te comparto algunas consideraciones generales del cultivo que pueden interesarte.

 

Barbecho

 

Normalmente los lotes se alquilan “tarde”: mayo, junio, julio y agosto. Una vez comenzada y avanzada la cosecha del maní de la campaña anterior. 

 

Atrazina es normal como residual en barbecho largo, y diflufenican y sumisoya en barbecho corto. 

 

Los lotes que vienen de soja suelen recibir un paratil y en el caso de que sean suelos sueltos y livianos, se siembran directamente. En este momento empezamos a controlar cortadoras para ir bajando las poblaciones, que en este tipo de rastrojo son más abundantes. 

 

A los rastrojos de maíz siempre les hacemos disco, no porque compliquen la siembra, sino porque dificultan el arrancado. 

 

Siembra

 

La misma se puede hacer tanto en directa como en convencional.

 

El cultivo se expresa muy bien en suelos sueltos de textura arenosa, y si además son movidos con disco o paratil, se facilita la penetración del clavo en el suelo en la etapa de formación del fruto. A su vez, esto permite alcanzar mayor temperatura en el suelo al momento de la siembra.

 

La temperatura del mismo debe ser como mínimo de 15 °C, a 8 cm de profundidad. Temperaturas que se alcanzan a mediados de Octubre en nuestra zona. Siendo del 15/10 al 10/11, un rango de fecha de siembra óptimo. Pudiendo arrancar un poco antes, según las temperaturas de ese año y la superficie a sembrar. 

 

Sembrarlo perpendicular a los vientos predominantes es clave. Ya que durante el arrancado se pueden mover las andanas; y además, si durante el mismo hay viento de cola, la tierra no le permitirá a quien está en el tractor, ver para adelante.

 

Las sembradoras que se utilizan pueden ser tanto a placa como neumáticas. La mayoría son de 16 cuerpos y la distancia entre hileras es de 70 cm.

 

La semilla siempre se cura e inocula. Y la densidad de siembra es de 140.000-150.000 semillas/ha (dependiendo de la granulometría pueden resultar 140-170 kg/ha). El objetivo es lograr 10-12 plantas/m lineal.

Cultivo 

 

El  ciclo del cultivo tiene una duración normal de 150 días aproximadamente, desde la emergencia. Pero también hay variedades de 120 días.

 

No tolera las temperaturas bajas, es un cultivo tropical y de porte rastrero.

 

Esto último lo hace un mal competidor contra las malezas. Por lo que es fundamental mantener los lotes siempre limpios hasta el cierre del surco. Ya sea por métodos químicos o mecánicos (escardillos). 

 

Las malezas problemáticas son las mismas que tienen el resto de los cultivos de verano: rama negra, yuyo colorado y gramíneas.

 

Algunos herbicidas utilizados: 2,4 DB, lactofen, graminicidas y cadre. 

 

La arquitectura del cultivo predispone la formación de hongos, por lo que hay que protegerlo de las enfermedades y para ello se realizan 3-4 fungicidas preventivos a lo largo del ciclo.

 

Esto, además de traducirse en más rinde, es clave para mantener el cultivo con hojas que luego ayudarán a una mejor inversión de la planta durante el arrancado. 

 

Con respecto a insectos, los que más lo afectan son las arañuelas y los trips que disminuyen el área fotosintética activa. 

 

 

Madurez y arrancado 

 

Acá está el “quid de la cuestión”.

 

Cuando se supera el 60 % de frutos maduros se procede al arrancado e invertido de la planta. Es la etapa más importante de la producción del cultivo. 

 

Para este momento se utilizan máquinas arrancadoras que vienen de 4 o 12 hileras. Lo que hacen estas es cortar por debajo del cultivo a una profundidad de suelo donde no dañe el fruto y levanta la planta por un acarreador que al final la invierte logrando que los frutos se expongan al sol.

 

De esta manera se forma una hilera cada 4 surcos, que luego será cosechada.

 

Cosecha

 

La humedad de cosecha es de 12-13 %.

 

Se utilizan máquinas de arrastre que generalmente abarcan dos hileras y que se encargan de desprender el fruto (“la caja”) de la planta ya seca.

 

De la cosechadora pasa a las tolvas, de las tolvas al camión y del camión a las plantas (que probablemente estén en Cabrera, Pasco, Ticino, Hernado o Deheza). 

 

Sin dudas es un cultivo muy interesante, que en los últimos años se ha vuelto más transparente y accesible para quienes quieren producirlo y que brinda buenas oportunidades tanto para dueños de campo, como para productores y asesores.

Algunas particularidades

 

Antes de comenzar la campaña, ya se tiene comprometido a grupos de contratistas que manejarán, cada uno de ellos, una unidad de 500 ha aproximadamente (siembra, arrancado y cosecha; disco, paratil y aplicaciones se pueden contratar aparte).

 

En La Pampa es obligatorio hacer franjas de maíz entre el cultivo. Suelen ocupar entre el 15-20% del lote, según las características del suelo.

 

Generalmente, luego del maní se siembra un cultivo de cobertura que generalmente es centeno. En La Pampa es obligatorio. 

 

Espero que te haya gustado saber como hacemos el maní en General Villegas y alrededores. 

 

Si te interesa conocer más sobre el cultivo, aportar o alquilar tu campo para el año próximo, desde acá podés contactarte con Juan Pablo (que es uno de mis hermanos y especialista en el tema).

 

Ojalá hayas recibido buenas lluvias durante estos días, ¡y que sigan!

 

Te mando un abrazo.

 

¡Buen finde!

 

Ignacio

 

pd: muchas gracias al genio de David de Eguren & Cía. que es quién realmente sabe cómo se hace el mani y quien me dió letra para poder escribir la nota. 

También muchas gracias a Manisel por confiar en nosotros para producir en la zona. Y a Adecoagro por sumarse como nuevo cliente de Eguren & Cia., de la mano de este cultivo.

Ecosistema AgroPro

Icono seguros Sura NationalBrokers
Icono seguros Alfalfas Orbia Desab Surcos Surcos Surcos Surcos Surcos Surcos
Icono seguros PotenciarSGR