AgroPro

SEPTIEMBRE 2023

¿A qué dólar cosecharemos?

Por Ignacio Eguren

Cada día que pasa agradezco, un poco más, ser parte del campo. 

 

Además de la calidad de gente con la que nos relacionamos, de poder estar en contacto con la naturaleza y de ser partícipes fundamentales de un gran propósito como lo es alimentar al mundo con alimentos de calidad, estamos en un negocio “dolarizado”. 

 

Esto no es poco en un país como el nuestro. Y aunque tengamos un dólar ficticio, la esperanza de que algún día vuelva a desaparecer la brecha que tiene con el verdadero, sigue intacta.

 

La campaña 23-24 está encaminada. Sembraremos con un gobierno y cosecharemos con otro… y en esta época de anuncios, uno en el que elegimos creer fue el del “Año Niño”. 

 

Teníamos muchas expectativas de que las buenas lluvias iban a llegar durante el invierno. Pero como la estadística lo hacía suponer, eso no sucedió aún en la mayoría de las zonas. Cosa que esperamos, se empiece a revertir este mes.

 

Mientras tanto, la sequía continúa y luego de otra semana con escasas/nulas precipitaciones, el déficit hídrico sigue acentuándose sobre el oeste y el norte de la región agrícola.

 

Según el informe de la Bolsa de Cereales, este es el panorama general de los trigos al 31/8:

Además de la escasez de lluvias, las heladas y los golpes de calor están afectando negativamente el estado de los trigos, fundamentalmente la de los más adelantados.

 

En cuanto al girasol, cuya siembra comenzó hace poquito, lleva un avance del 6,4% del área proyectada (1,95 millones de ha para esta campaña) versus un 15% del año pasado para la misma época.

 

La falta de lluvias no solo implica la posibilidad de sembrar en fechas fuera del rango óptimo, sino que también podría provocar que parte del área planificada pase a otros cultivos.

 

En cuanto a la cosecha de sorgo y maíz 22-23, la del primero se dió por finalizada y el rendimiento promedio de las 845.000 ha cosechadas fue de 29,6 qq/ha. Y fueron producidas 2,5 millones de toneladas (1 millón menos que el año pasado). 

 

En tanto, la cosecha de maíz lleva un avance del 99% y terminará con un rinde promedio de 50,5 qq/ha. Dando un total de 34 millones de toneladas (18 millones menos que el año pasado).

 

La 22-23 ha sido otra campaña que pasa y vuelve a dejar en claro que los márgenes del negocio son cada vez más ajustados y que la inversión y el riesgo son cada vez mayores (al igual que las exigencias gubernamentales y sociales). 

 

Por lo cual, necesitamos ser cada vez más eficientes. Tanto en el aspecto productivo, como en el ambiental, el comercial, el impositivo y el financiero. 

 

Nada nuevo… van cambiando los problemas, los desafíos y las oportunidades pero estamos siempre en un contexto que requiere de mejora continua para poder permanecer en el negocio y crecer.

 

Los que vienen por delante, al igual que los pasados, serán años de mucha entrega y estoy convencido de que la digitalización será una de las claves para ayudar a que los productores, sus asesores y el resto de la cadena de valor sigan siendo exitosos frente a tamañas exigencias.

 

Volviendo a la pregunta del asunto, sigamos charlando… ¿A qué dólar creés que cosecharemos? ¿Pensás que la razón principal por la cual la demanda de los campos -y los precios de los alquileres- no disminuyó es porque estamos en un negocio “dolarizado” ? ¿Has tomado créditos? ¿En dólares o en pesos? 

 

¡Espero que tus cosas anden muy bien!

 

De mi parte, feliz de haber retomado el newsletter de los sábados y que sigamos en contacto. 😊

 

Te mando un abrazo.

 

¡Buen finde!

 

Ignacio

 

Te dejo a mano estos enlaces de interés que pueden serte útiles: 

 

¿Querés empezar a digitalizarte?

¿Cómo organizar mejor tus recursos y el equipo?

¿Cómo hacer un plan de siembra?

¿Qué ventajas trae una orden de trabajo digital?

¿Querés acceder a un crédito?

¡Estas fueron las novedades de agosto en AgroPro!

Ecosistema AgroPro

Icono seguros Sura NationalBrokers
Icono seguros Alfalfas Orbia Desab Surcos Surcos
Icono seguros PotenciarSGR